"EL DAÑO SOBRE EL ECOSISTEMA YA ESTÁ HECHO"
Germán Petroselli, colaborador del Foro Río de La Plata, da un panorama desolador de la situación que se vive con los humedales en la costanera de Hudson.
Germán Petroselli (23) es colaborador del Foro Río de La Plata desde hace cuatro años. Su vocación por luchar contra el ecocidio que existe en la costanera de Hudson, Berazategui, lo llevó a tener conocimiento de una cantidad de información que, hoy por hoy, la mayoría de los ciudadanos desconoce.
¿Qué pasa desde hace casi 15 años en la Ribera de Hudson y por qué la problemática empeora? Obras públicas y privadas, una fuente de biodiversidad que pasó a ser una zona urbana por la construcción de tres grandes barrios, ordenanzas y medidas cautelares que se levantaron y una situación que con el correr del tiempo no mejora...
"La problemática es mucho más grande de lo que parece. Es un problema que repercute en todo un ecosistema que está compuesto por una amplia diversidad de sistemas bióticos. Allí encontrás humedales, bosque, pajonal y hasta selva marginal. Las zonas donde se están construyendo los barrios privados eran pertenecientes a los humedales en la costanera de Hudson", expresa Germán.
En la misma línea, continúa: "Para la construcción de estos barrios, al bosque se lo pasó por arriba. Se lo secó y salinizó, por lo que ahora tampoco hay bosque en el lugar. Como si fuera poco, el pajonal se está secando y gran parte de los animales que vivían en este ecosistema ya no están".
![Germán Petroselli, colaborador del Foro.](https://e3da3e305d.cbaul-cdnwnd.com/7db8d86064b447fccf898bc0e405f409/200000014-d6fefd6ff2/1660055949307-3.jpeg?ph=e3da3e305d)
El problema no surgió de la noche a la mañana y tiene su origen en 2009, cuando se comenzó con las primeras construcciones. Puerto Nizuc fue el primero de los barrios, aunque originalmente ese no era su nombre (fue mutando de denominación). El detonante, según cuenta Petroselli, fue la pavimentación de la calle 63 que se dirige al Río de La Plata, junto a una rotonda y un murallón en la costa.
"En ese lugar había un cartel de Presidencia de la Nación que anunciaba la obra de vialidad conjunta a la Municipalidad de Berazategui por un monto de $123.567.102,59. Ahí empezó el ecocidio. Se levantó el terreno, se entubaron arroyos que hoy están secos y el murallón comenzó a impedir el paso del agua del Río de La Plata hacia el bosque ribereño, que necesita del agua dulce en sus raíces", narra el colaborador del Foro.
Y en el mismo sentido, el también periodista agrega: "Luego el Municipio intentó hacer un paseo costero de aproximadamente 50 cuadras, pero el Foro Río de La Plata realizó una denuncia y el caso se llevó a una audiencia pública en 2016. En su momento y gracias a la acción del Foro, la Cámara de Apelaciones de La Plata impuso una cautelar que impidió que se siguiera construyendo. Hasta que la cautelar no se levante, las obras del Municipio van a seguir paradas".
El Foro Río de la Plata, como explica Germán, se dedica a denunciar desde hace años lo que ocurre en la costanera de Hudson. Con más batallas perdidas que ganadas por lo que catalogan como "falta de escucha de las autoridades", para el organismo esto no es un argumento para dejar de pelear en busca de su objetivo: que se frenen las obras y que se remedien las tierras.
"El problema es que el daño sobre el ecosistema del lugar ya está hecho y el Municipio es un actor necesario, porque con la obra pública se dio acceso a los barrios y el murallón impidió el paso del agua para que comenzaran las construcciones", dice Petroselli.
La historia de los barrios
Entre los tres grandes barrios, hay uno con mayor antigüedad: "El barrio Puerto Nizuc, que pasó por varios nombres anteriores, posee esas tierras desde la década del '90, pero la construcción se frenó y se retomó hace años atrás. Pueblo del Plata empezó con sus construcciones en 2015 y la denuncia del Foro llega en ese momento".
"Ya hay gente viviendo en los barrios Puerto Nizuc (336 hectáreas) y en Pueblos del Plata (650 hectáreas). En Hudson Lagoon (850 hectáreas) el loteo estaba frenado por una ordenanza municipal, pero el año pasado se levantó y ya se están vendiendo los terrenos. En Pueblo del Plata también se levantó una ordenanza que prohibía la construcción", señaló el activista.
![Hudson Lagoon, uno de los barrios construidos.](https://e3da3e305d.cbaul-cdnwnd.com/7db8d86064b447fccf898bc0e405f409/200000020-161c3161c5/638618bcaf797-2.jpeg?ph=e3da3e305d)
Sobre la falta de información sobre el tema, Petroselli afirmó: "Uno se entera de estas cosas gracias a la militancia de las organizaciones como el Foro Río de La Plata. Hay mucha desinformación sobre el tema. Las tierras no son estatales, pero el reclamo tiene que ver con que deberían ser zona de reserva".
"El daño sobre el ecosistema del lugar ya está hecho".
El Foro Río de La Plata está convencido de que deben seguirse pasos de remediación para, en primera instancia, conservar la zona y su biodiversidad. Y en segundo lugar, claro, para de algún modo restituir lo que ya fue perdido... ¿Es posible?
"Hay fundamentos biológicos que marcan que si se deja 'descansar' a la tierra se puede recomponer. Inclusive cuando Puerto Nizuc dejó de construir en su momento, el bosque volvió a crecer, pero cuando retomaron las construcciones volvieron a pasarlo por arriba. No sé si estamos a tiempo de cambiar el destino que le estamos dando a este mundo, pero hay que dar la batalla", señaló Petroselli.
La situación actual
Actualmente, las obras públicas
en la zona están paradas por una cautelar judicial, pero no así la mayor parte
de las privadas: los barrios siguen construyendo y loteando, algo que genera
que cada vez haya más residentes en el lugar.
"La ordenanza sobre Pueblo del Plata se levantó el año pasado, pero también en 2022 (septiembre), por una denuncia del Foro, se levantó una cautelar que impide que se siga construyendo en Puerto Nizuc. Lo que está construido está construido y la gente vive ahí. En los otros barrios hoy por hoy no hay nada que impida la construcción", explica el periodista.
¿En qué medida las decisiones judiciales pueden contrarrestar la situación? Para Germán, las autoridades deben ponerse al día con la agenda de las problemáticas medioambientales: "La Justicia está desactualizada en cuestiones ambientales, sobre todo en tiempos. Todo lo que se tarda y demora en las resoluciones judiciales es tiempo en el que a la tierra se la sigue atacando mediante las construcciones".
![Uno de los reclamos sobre las topadoras.](https://e3da3e305d.cbaul-cdnwnd.com/7db8d86064b447fccf898bc0e405f409/200000018-29ab929abc/Hudson-sabado-con-maquina.jpeg?ph=e3da3e305d)
"Este es un tema que no tiene final. El último incendio de marzo es lo más reciente. Fue un incendio muy grande y con distintos focos. El Foro lo denunció a la Fiscalía de Berazategui como intencional y pidió que se investigara lo ocurrido, pero no obtuvo una respuesta. Es muy difícil que no sea intencional. Había muchos focos de incendio marcados y aislados uno del otro. Días antes al incendio había llovido y también es difícil creer que haya sido por la sequía", señala.
El incendio que Petroselli menciona tuvo lugar a principios de marzo cuando, días después de una lluvia, focos de fuego aislados debieron ser combatidos por una amplia dotación de bomberos en una zona que no está loteada ni pertenece a alguno de los tres barrios ya mencionados.
"Los incendios son un agente más del ecocidio"
"Esto aumenta todavía más las sospechas. El incendio es un agente más del ecocidio y se da porque la zona está desprotegida, si no tuvieras un murallón de la longitud del que existe en Hudson, el bosque estaría en condiciones de no incendiarse", dice Germán.
Y sentencia: "Los humedales son reguladores del cambio climático. Los calores extremos del verano y la falta de lluvias no son casualidad. Hoy por hoy se naturalizan, pero hasta hace algunos años no eran así. Hay cosas que ya estamos viendo y otras que quedan por ver. Si el sistema de desarrollo extractivista sigue siendo igual, esto sólo va a empeorar".